miércoles, 19 de septiembre de 2012


Internet 
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión. Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. Así nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.
Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.
En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.

WWW
En informática, las siglas WWW significan World Wide Web, cuya traducción podría ser Red Global Mundial o "Red de Amplitud Mundial", es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.

La Web fue creada alrededor de 1989 por el inglés Tim Berners-Lee y el belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los
lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web Semántica.

¿Qué Significa @? (Arroba)

En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues aparece en las direcciones de correo electrónico y otros serviciosen línea que utilizan el formato usuario@servidor. Esta relación se deriva del hecho de que, en inglés, el símbolo @ se lee at ('a' o 'en') y por tanto indica que el usuario está hospedado 'en' el servidor, en vez de ser local.En ese idioma ya se utilizaba como reemplazo de la preposición at en construcciones como: «100 psi @ 2000 rpm», 100 libras por pulgada cuadrada «a» 2000 revoluciones por minuto.

Sitio Web
Conjunto de páginas web que están relacionadas entre sí, por lo general porque se ingresan desde un mismo dominio (o porque mantienen constante la raíz de la dirección URL). Un sitio web puede estar constituido de una o más páginas web. La página web principal de un sitio web suele llamarse index, que puede tener la extensión .htm, .php, .asp, entre otras.
A veces "sitio web" y "página web" son tomados como sinónimos, pero no son tal.
Los sitios web son accedidos a través de una dirección URL (generalmente un dominio), utilizando unprograma navegador web.
Un sitio web puede construirse utilizando Editores Web.
Con respecto a los buscadores de internet, un sitio web puede aparecer o no en los resultados de búsqueda que hacen los usuarios en un buscador. Un sitio web aparece solamente si está indexado y si cumple con las políticas del buscador.

¿Qué es un Blog?
Un blog es un sitio Web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos. Los blogs también se conocen como weblog o cuaderno de bitácora. La información se actualiza periódicamente y,de la misma forma, los textos se plasman en forma cronológica; primero aparece el más recientemente escrita. 

En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo. 
Otra característica de los Blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.

miércoles, 22 de agosto de 2012



¿Qué son los cultivos hidropónicos?

 Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier medio de cultivo es conseguir una planta de calidad en el más corto período de tiempo, con costes de producción mínimos
Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es  eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.

La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas en un soporte inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre de hidroponía-, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una recirculación constante de la misma, impidiendo un proceso de anaerobiosis que causaría la muerte inmediata del cultivo-hidroponía pura- o en el interior de una cámara de PVC o cualquier otro material, con las paredes perforadas, por donde se introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al aire, crecen en la oscuridad y la disolución nutritiva se distribuye por pulverización a media o baja presión-este sistema recibe el nombre de aeroponía-. Existen variantes más sofisticadas de la aeroponía tradicional como el Schwalbach System (SS) y el Aero-Gro System (AGS), desarrolladas ambas en Australia.

Cultivos Hidropónicos

             
  El cultivo hidropónico o mejor dicho la técnica hidropónica nace en el siglo XVII, con  el Irlandés Robert Boyle, quien comenzó a realizar los primeros experimentos hacia la consecución de la técnica hidropónica.
El cultivo hidropónico  se presenta como un tipo de cultivo sin tierra, que posibilita que el ganadero o agricultor cuente con forraje o cultivos de alta calidad y en las cantidades deseadas  todo ello bajo un precio de producción sustancialmente inferior a la producción convencional y caracterizándose por un mantenimiento notablemente menor.
 El método hidropónico se trata de un sistema sencillo, económico y eficaz que nos permite disponer de cultivos muy rápidos, presentando una serie de ventajas a nivel general como son:

-Ahorro de agua; las necesidades de agua son muy reducidas debido a que aproximadamente un 90% del consumo total, puede ser consumida en otros menesteres como abrevadero para ganado, riegos, decantado a pozos, o incluso después de un leve tratamiento por osmosis inversa, por ejemplo, podría ser reutilizada de nuevo para el riego de la cosecha. En el caso de cultivos destinados al consumo animal solo necesita un litro de agua por kg de forraje y día.
- Necesidades muy pequeñas de espacios para el cultivo puesto que 2 m2, pueden desprender un incremento de cultivos hasta de un 60% a la manera convencional. 
- La eficiencia en el tiempo de producción es otro de los factores independientemente de las condiciones climatológicas y de la zona geográfica, ya que esta temporalidad se puede reducir en varios días. 
-Se trata de un forraje inocuo, libre de insectos y hongos.
-Costes de producción. Las inversiones necesarias para producir cultivos hidropónicos dependerán del nivel y de la escala de producción. El análisis de costes de producción, revela que considerando los riesgos de sequías, otros fenómenos climáticos adversos, las pérdidas de animales y los costes unitarios de semillas, el cultivo hidropónico es una alternativa económicamente viable que merece ser considerada.

 En cuanto a las ventajas de tratar un cultivo hidropónico mediante técnicas de ozonización, podemos reseñar las siguientes:

- La técnica de ozonización permite un enriquecimiento de oxigeno en el agua, la cual se pone en contacto con las raíces, posibilitando el enriquecimiento de éstas y el mejor crecimiento de la planta.
- Atribuye al agua capacidades desinfectantes previniendo la puesta en contacto con microorganismos, hongos, esporas, etc., que de otra forma pondrían en peligro el cultivo, y permitiendo la eliminación de agentes químicos durante el proceso de cultivo, enemigos del medio ambiente. 
-Permite un incremento en el volumen de la cosecha incrementando la calidad del producto que se traducirá en una mejora de sabor, aspecto, etc.
-  Contribuye a la desaparición de defectos físicos del fruto debido a la actuación de agentes extraños, los cuales serán destruidos por el Ozono.


El cultivo hidropónico requiere conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o bufferque brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aún para quien quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de complejidad, sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.


jueves, 12 de abril de 2012



ECOLOGIA
El término ecología parece que se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX. El 1 de enero de 1858, el naturalista - trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo George Thatcher, de Bangor, Maine: «El señor Hoar está aún en Concord, ocupado en la Botánica, Ecología, etc., con el propósito de que le resulte verdaderamente provechosa su futura residencia en el extranjero.»
Aunque el origen del término es dudoso, en general se acepta que fue el biólogo alemán Ernst Haeckel el primero que lo definió en el siguiente párrafo:
Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural». Como se ve claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la zoología.
Esta cita apareció en un trabajo de Haeckel en 1870, aunque parece que empleó el término por primera vez en 1866. Aproximadamente siete años antes, el zoólogo francés Isodore Geoffroy St. Hilaire había propuesto el término etología para «el estudio de las relaciones de los organismos dentro de la familia y la sociedad en el conjunto y en la comunidad», y aproximadamente al mismo tiempo el naturalista inglés St. George Jackson Mivart acuñó el término hexicología, que definió en 1894 como «dedicada al estudio de las relaciones que existen entre los organismos y su medio, considerando la naturaleza de la localidad en que habitan, las temperaturas e iluminación que les acomodan y sus relaciones con otros organismos como enemigos, rivales o benefactores accidentales e involuntarios».
La gran influencia de Ernst Haeckel en sus días, mucho mayor que la de Mivart o St. Hilaire, explica la poca aceptación de los términos etología y hexicología y la adopción común del término ecología de Haeckel. Como es sabido, el término etología de St. Hilaire se ha convertido posteriormente en sinónimo de estudio del comportamiento animal.
La definición de Haeckel, que implica el concepto de interrelaciones entre los organismos y el ambiente, ha sido objeto de interpretaciones algo distintas y quizá más profundas desde 1900. Por ejemplo, el ecólogo inglés Charles Elton definió la ecología como la «historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales». Un norteamericano especialista en ecología vegetal, Frederick Clements, consideraba que la ecología era «la ciencia de la comunidad», y el ecólogo norteamericano contemporáneo Eugene Odum la ha definido, quizá demasiado ampliamente, como «el estudio de la estructura y función de la naturaleza».
Independientemente de dar una definición precisa, la esencia de la ecología se encuentra en la infinidad de mecanismos abióticos y bióticos e interrelaciones implicadas en el movimiento de energía y nutrientes, que regulan la estructura y la dinámica de la población y de la comunidad. Como muchos de los campos de la biología contemporánea, la ecología es multidisciplinaria y su campo es casi ilimitado. Este punto ha sido claramente expresado por el ecólogo inglés A. Macfadyen:
La ecología se ocupa de las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o animales, y sus ambientes, y éstos se estudian con la idea de descubrir los principios que regulan estas relaciones. El que tales principios existen es una suposición básica -y un dogma- para el ecólogo. Su campo de investigación abarca todos los aspectos vitales de las plantas y animales que están bajo observación, su posición sistemática, sus reacciones frente al ambiente y entre sí y la naturaleza física y química de su contorno inanimado… Debe admitirse que el ecólogo tiene algo de vagabundo reconocido; vaga errabundo por los cotos propios del botánico y del zoólogo, del taxónomo, del fisiólogo, del etólogo, del meteorólogo, del geólogo, del físico, del químico y hasta del sociólogo. Invade esos terrenos y los de otras disciplinas establecidas y respetadas. El poner límite a sus divagaciones es realmente uno de los principales problemas del ecólogo y debe resolverlo por su propio interés. (Animal Ecology: Aims and Methods. 1957).
Ecología y educación ambiental / Ancona Peniche Ignacio de Jesús, Mena Arena Eduardo, Zapata Villalobos Gabriela. México: Universidad Autónoma de Yucatán: McGraw-Hill, c2004

¿QUE ES LA HUELLA ECOLOGICA?
La huella ecológica es un indicador desarrollado en 1995, Mathis Wackernagel y William Ress, que nos revela cuál es la cantidad de hectáreas de tierra ecológicamente productiva (cultivos, bosques, ecosistemas) necesaria para producir los recursos que consumimos y para asimilar los residuos que generamos. Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, consecuentemente, su grado de sostenibilidad.Aunque el cálculo de la huella ecológica puede resultar bastante complejo, los diversos métodos de estimación se llevan a cabo mediante el análisis de los recursos que una persona consume (alimentos, transporte, vivienda, bienes y servicios) y los residuos que produce. De acuerdo a esto se ha establecido que  cada persona en el mundo cuenta con 1,8 hectáreas para producir lo que consume. Sin embargo en la actualidad el consumo medio global por habitante es de 2,23 hectáreas, lo cual sumado a los actuales patrones de crecimiento de la población actual deja en evidencia una grave preocupación, pues estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir.

LA HUELLA ECOLOGICA
Es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) (e idealmente también el volumen de aire), necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida».1 La medida puede realizarse a muy diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país,...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).

LA IDENTIDAD ECOLOGICA

Algunos se preguntarán qué relación puede tener la Ecología Humana con nuestra identidad cultural y nacional. Una respuesta superficial puede apuntar hacia un hecho indudable: la comunidad humana  actúa sobre su hábitat de formas diversas transformándolo y transformándose a sí misma.
En definitiva, desde este punto de vista la identidad implica una serie de factores que interactúan dinámicamente; estableciendo una relación, tanto, del individuo con su medio ambiente real, así como entre los propios individuos, comunalmente. Lo que es identificable apoyándose en la ecología humana como acercamiento al hombre y su interacción con el medio ambiente
Abordar al problema de la identidad desde una perspectiva ecológica, nos propone un acercamiento sobre la base de la población como categoría de acceso al mexicano como entidad que interactúa con el hábitat en que le ha tocado luchar por su existencia.

El problema de la identidad ecológica surge que en nuestro mundo contemporáneo el sujeto ha perdido la experiencia de pertenecer a nuestro planeta, y reconocerlo como su hogar.
La identidad ecológica surge del reconocimiento individual o colectivo de que cada acción particular repercute en la totalidad del ecosistema que es nuestro hogar.

Las tendencias ambientales del país no han cambiado. A pesar de las alertas de organizaciones y de académicos, México aún presenta uno de los mayores índices de degradación ambiental del mundo.

La comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a antes de la Revolución Industrial.

En un contexto de profundas transformaciones sociales, económicas y ambientales del país, contar con información confiable y actualizada acerca del estado del medio ambiente y los recursos naturales se ha convertido en un elemento esencial para diseñar y evaluar programas encaminados a la conservación de la biodiversidad, la protección del ambiente y la promoción de un desarrollo sustentable; todos ellos objetivos centrales de la Semarnat.










































































jueves, 29 de marzo de 2012



EFECTOS DE LA MINERIA EN LAS FUENTES DE AGUA



De acuerdo con los escenarios de cambio climático que ha construido el Ideam, se considera que hacia 2050 el 60% de los páramos en Colombia habrán desaparecido. Parece incomprensible que en un país con numerosos recursos hídricos, rico en precipitaciones anuales y con cinco grandes vertientes hidrográficas, se avizore la escasez del agua.
En el caso de Colombia los ecosistemas más susceptibles a desaparecer por efectos del cambio climático (variación en precipitación y temperatura) son los de alta montaña, páramos y glaciares.
De hecho, las principales fuentes de agua están ubicadas en los Andes colombianos, específicamente en las cordilleras oriental y occidental, desde donde se origina la mayor oferta hídrica que consumen los colombianos, según César Ruiz, coordinador socio-económico de Conservación Internacional.
Eso sin contar que Bogotá depende del 80% del agua que genera el Parque Nacional Natural Chingaza, mientras que el restante 20% lo producen el Páramo de Guerrero y el Parque Natural Sumapaz, que si no reciben atención, harán que las futuras generaciones estén en problemas.
Los factores por los cuales las fuentes se están secando y son más contaminadas tienen múltiples orígenes. “Por un lado, existe un antecedente histórico: la deforestación de los bosques andinos que se encuentran por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. La transformación de los páramos, que han debido ceder grandes porciones de tierra para ampliar la frontera agrícola del cultivo de diferentes productos, especialmente la papa, y el desplazamiento de comunidades en las partes altas de la montaña”, asegura Ruiz.
La problemática que viven en estos momentos los páramos, de acuerdo con la opinión de la bióloga de la Universidad Antonio Nariño, obedece a una mala planificación del territorio, la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y el manejo inadecuado de tierras.
El segundo problema es la contaminación. Debido al alto número de desechos que son arrojados por curtiembres e industrias a ríos, cuencas y lagos, los pescados se están muriendo.
Según datos del Ministerio de Agricultura, la subienda de pesca en el Magdalena ha disminuido considerablemente durante los últimos 15 años, cuando la población de la capital aumentó y con ello el número de desechos y aguas servidas que van a parar a los desagües de los ríos sin ningún tratamiento.
Como si fuera poco, en el país no existe un inventario de aguas subterráneas. Se sabe que existen y muchas empresas hacen uso de estas fuentes sin previa autorización de la autoridad ambiental.
En opinión de César Ruiz, existe un desconocimiento de los acuíferos subterráneos y una debilidad institucional frente al control del recurso agua.
En otra investigación se llegó a esta misma conclusión (Science, enero del 2010), al encontrar, como en aquella, que este tipo de minería está trayendo inaceptables impactos para la salud humana, la calidad de vida de la población, la biodiversidad, el suelo y las fuentes de agua, en esta emblemática cordillera norteamericana. Es imperativo que estos hallazgos de la ciencia sean tomados en cuenta para evaluar los proyectos de minería del oro a cielo abierto en Santurbán y en La Colosa, puesto que gran parte de sus impactos ambientales podría ser equivalente a los ocurridos en las diversas operaciones mineras de carbón de los Apalaches.


 ¿Cómo se ve Colombia a la luz de las conclusiones de este estudio? En el caso del carbón que explotamos y consumimos localmente, el conjunto de las empresas mineras y termoeléctricas, incluyendo las que cumplen a cabalidad con la normatividad, estarían generando costos ambientales y sociales ocultos, similares a los registrados en los Estados Unidos. Y en el caso del carbón de exportación, que es la mayor proporción, parte de los costos ocultos se generan en el territorio de los países consumidores, principalmente como consecuencia de su transporte a las termoeléctricas y de su combustión, e incluyen los correspondientes a los impactos asociados al cambio climático global.
Pero a los costos ocultos producidos por la totalidad de la minería de carbón de Colombia se adicionan, también, los enormes impactos ambientales y sociales generados como producto del lamentable desempeño de muchas de las empresas ubicadas en el centro del Cesar y en diversas regiones montañosas de los Andes, como lo ha mostrado Mauricio Gómez en sus documentales de CM&, que registran, además, el grotesco despilfarro de las regalías y la miseria imperante en estas zonas mineras.
Lo cierto es que la explotación del carbón y otros minerales marcha por una senda que está conduciendo paulatina y trágicamente hacia un declive acumulativo del patrimonio en biodiversidad y agua de Colombia, y que está causando cientos de muertes y graves problemas de salud a miles de ciudadanos. No es el único destino posible, pero a él pareceríamos estarnos auto condenando

Alteraciones en la dinámica fluvial:
.
* Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas. Aumento de la peligrosidad de inundación. 
*Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo.
.
Pérdida de masas de agua:
.
*Ocupación de lagos, embalses, bahías
*Pérdida de masas glaciares. 
.
Alteraciones en el régimen hidrogeológico:
.
*Variaciones en el nivel freático, variaciones en el régimen de recarga y modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera, drenajes inducidos, infiltración restringida/favorecida, compactación, modificación del relieve, deforestación.




miércoles, 28 de marzo de 2012


Síndrome de Descompresión Rápida

Esta enfermedad también llamada "enfermedad del buzo" o "ataque de presión", se debe a la formación de burbujas de nitrógeno en zonas del organismo que pueden pasar a la sangre (dando lugar a fenómenos embólicos), permanecer donde se han formado o emigrar a otras partes, produciendo diversos síntomas.


Las burbujas se forman cuando el buceador sube desde aguas profundas, donde hay más presión, hacia la superficie, donde la presión es menor, en un espacio de tiempo demasiado corto.


Los síntomas se presentan poco después de salir a la superficie y van desde un simple dolor de cabeza, vértigos y cansancio, hasta dolor en las articulaciones, trastornos cutáneos, neurológicos (parálisis) e incluso en los casos graves, shock y muerte.
                                                                                                                                                  

Se sospecha que ha sufrido un accidente de descompresión, deje de bucear, ponga en marcha los primeros auxilios y acuda a un centro especializado en medicina subacuática. El tratamiento consiste en la administración de oxígeno al 100% en el lugar del accidente y durante el traslado, seguida de terapia en una cámara hiperbárica.




martes, 27 de marzo de 2012


Delitos Informáticos

Ley 273 2009 Delitos informáticos en Colombia

Articulo 10: "De la protección de la información y los datos.
Capitulo 1 : De los atentados contra la confidencialidad, la integridad, y la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos.

Articulo 269A : El que sin autorización o por fuera de lo acorado acceda a un sistema informático, protegido o no. Tendrá pena de prisión de 48 a 96 meses y una multa de 100 a 1000 SMLMV.
Articulo 269B: El que impide u obstaculice el funcionamiento normal de un sistema o los datos allí obtenidos. Tendrá una pena de prisión de 48 a 96 meses y una multa de 100 a 1000 SMLMV.
Articulo 269C :) El que intercepte datos informáticos desde su origen o destino y/o los transporte Incurra en una pena de 36 a 72 meses.
Articulo 269D : El que destruya datos informáticos tendrá una pena de prisión de 48 a 96 meses y una multa de 100 a 1000 SMLMV.
Articulo 269E : El que produzca o distribuya software malignos incurra en pena de prisión de 48 a 96 meses y una multa de 100 a 1000 SMLMV.
Articulo 296F : El que obtenga venda intercambie... datos personales tendrá una pena de cárcel de 48 a 96 meses y una multa de 100 a 1000 SMLMV.
Articulo 297G : El que modifique sistemas de resolución de manera que haga entrar a un usuario a un IP diferente del que se le esta dando información. Tendrá una pena de 48 a 69 meses y una multa de 100 a 1000 SMLMV.

Capitulo 2 : De los atentados informáticos y otras infracciones.

Articulo 269J : El que con animo de lucro y manipulación informática consiga la transferencia de cualquier activo tendrá una pena de prisión de 48 a 120 meses y una multa de 200 a 1500 SMLMV.
 
 Articulo 20 Manual de convivencia o reglamento interno La Presentación -Duitama

Faltas Gravísimas:
Aquellas que se comente dentro o fuera del plantel educativo que causen perjuicio material, físico o moral, atentando  contra el derecho de las personas y entorpeciendo los objetivos educativos y el ambiente en la institución. Estas conllevan a la exclusión definitiva del colegio o a la no proclamación en los estudiantes del ultimo grado
20. Usar la red de Internet para aspectos diferente a los establecidos por la institución: Páginas pornográficas y satánicas, correos electrónicos que afecten la integridad y el buen nombre de la persona y el colegio. De igual forma se aplica para el uso del celular.

 Código de conducta digital
Respeto:
•Me  respeto y respeto a los demás, siendo consciente de que todos somos personas dignas.
•Conozco que la injuria, la calumnia y  la difamación  son un delito o agravio  contra el honor y el  buen nombre de las personas.
•Sé que el ultraje de obra o de palabra,  divulgado  a través de ambientes tecnológicos puede lesionar e irrespetar los derechos, la intimidad y la dignidad de una persona u organización.
Libertad:
•Entiendo la libertad como la posibilidad de hacer lo que no daña a otro.
•Tengo la opción de decidir mi participación en cualquier actividad que me ofrezcan los ambientes tecnológicos y de hacer respetar mi decisión respetando siempre la de los demás.
Seguridad:
•Protejo mi identidad haciendo buen uso de mi información confidencial.
•Me identifico con claridad y honestidad, protegiendo mi información confidencial.
•No utilizo identidades falsas para suplantar personas en ambientes tecnológicos.
•No comparto con otros mis  claves de  seguridad de acceso a los ambientes tecnológicos, para evitar que me suplanten y no lo hago con las de los demás.
•No violo la privacidad y confidencialidad de los otros en los ambientes tecnológicos, aun cuando no haya sido debidamente protegida.
Integridad:
•Me cuido en los ambientes tecnológicos como lo haría cuando salgo a la calle, utilizando mi criterio para escoger los sitios que visito y las personas con las que interactúo
•Tomo las precauciones necesarias en las relaciones que establezco con otras  personas que he conocido en los ambientes tecnológicos.
Responsabilidad:
•En los ambientes tecnológicos comparto información sin afectar mí intimidad, ni la de otros.
•Respeto la información que tengo de las personas que conozco y no la publico  sin su autorización en los ambientes tecnológicos
Autonomía:
•Participo en los ambientes tecnológicos expresando libre, respetuosa y responsable mente  mis preferencias,  respetando siempre la diversidad, las opiniones, las creencias y los pensamientos de los demás.
Calidad de vida:
•Utilizo las TIC para mi desarrollo personal integral, reconociéndolas como un aspecto de mi vida sin que esto afecte otras áreas de mi desarrollo.
•Apropio y uso las TIC para mejorar mi calidad de vida.
•Aprovecho las TIC para apoyar mi crecimiento intelectual y fortalecer los aprendizajes en todas las áreas de conocimiento.
•Me apoyo en las TIC para trabajar en grupo y colaborar con los miembros de mis equipos de trabajo
•Autorregulo el tiempo que dedico al uso de las TIC, asegurando tiempo para el desarrollo de los otros aspectos de mi vida.
Cuidado:
•Soy un buen ciudadano digital, le doy buen ejemplo a los menores de edad.
•Guío y acompaño a los menores de edad para que  desarrollen  competencias  para el uso de las TIC de manera segura y enriquecedora.
•Defino reglas de buen uso de las TIC para los menores de  edad que acompaño
•Denuncio ante las autoridades las amenazas contra ellos y/o delitos en  internet ante www.internetsano.gov.co, en el CAI virtual que encuentra en www.delitosinformaticos.gov.co, escribiendo a caivirtual@delitosinformaticos.gov.co o directamente  en una oficina la DIJIN de la Policía Nacional -  Grupo Investigativo de Delitos Informáticos
•Aprendo y conozco sobre el uso y las experiencias que ellos tienen con las TIC.
Derechos de autor:
•Utilizo productos, herramientas y
software de ambientes tecnológicos
legalmente adquiridos
•No copio, ni comercializo productos de las TIC que están protegidos por los derechos de autor
•Cuando copio un fragmento de un trabajo en la red o un texto hago las citas de rigor.
•Apoyo el desarrollo de contenidos y software libre  sé que tengo la opción de generarlos
•No compro ni promuevo el software pirata.
Derechos de autor .

Ley 23 1982 Sobre : "Derechos de autor"
Capitulo I
Articulo 1 : Los autores de obras literarias, científicas y artísticas (Cualquiera sea su forma o destinación)  gozaran de protección para sus obras en la forma prescrita por la ley .
Articulo 3 : Los autores comprenden para sus titulares facultades exclusivas:
•Disponer de un titulo gratuito u oneroso.
•Aprovechar con fines de lucro o sin el la reproducción o difusión de su obra.
•Ejercer prerrogativas en defensa de su derecho moral.
Articulo 4 : Son titulares de los derechos:
•Autor
•Artista, interprete
•Productor
•Organismos de radio difusión

Articulo 5 : Son protegidas como obras independientes, obras sobre las obras originales :

•Las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales.
•Las obras colectivas, tales como las publicaciones periódicas, analogías, diccionarios y similares.
Artículo  9 : La protección que esta ley otorga al autor, tiene como título originario la creación
intelectual, sin que se requiera registro alguno. Las formalidades que en ella se establecen son para la mayor seguridad jurídica de los titulares de los derechos que se protegen.

Artículo  10 : Se tendrá como autor de una obra, salvo prueba en contrario, la persona cuyo nombre, seudónimo, iniciales  aparezcan impresos en dicha obra o en sus reproducciones.

Artículo  11: De acuerdo al artículo 35 de la Constitución Nacional “será protegida la propiedad literaria y artística, como propiedad transferible, por el tiempo de la vida del autor y ochenta años más, mediante las formalidades que prescriba la ley.
Esta ley protege a las obras y producciones de los ciudadanos colombianos, de los
extranjeros domiciliados en el país, y las obras de extranjeros publicadas por primera vez en el país
Capitulo II

Artículo  12 : El autor de una obra protegida tendrá el derecho exclusivo de realizar o de  autorizar :
•Reproducir la obra
•Efectuar una traducción, una adaptación, un arreglo
•Comunicar la obra al público mediante representación, ejecución, radiodifusión o por cualquier otro medio
Artículo  15 : El que con permiso expreso del autor o de sus causahabientes adapta, transporta, modifica, extracta, compendia o parodia una obra del dominio privado, es titular del derecho de autor sobre su adaptación, transporte, modificación. 
Artículo  17 :Sobre las colecciones de coplas y cantos populares, el compilador será titular del derecho cuando ellas sean resultado de investigaciones directas hechas por EL.
Artículo  19 :El director de una compilación es titular de los derechos de autor sobre ella y no tiene, respecto de sus colaboradores.
Artículo  21: Los derechos de autor corresponden durante su vida, y después de su fallecimiento disfrutarán de ellos quienes legítimamente los hayan adquirido, por el término de ochenta años
Artículo  23 : Si no hubiere herederos ni causahabientes, la obra será de dominio público desde el fallecimiento de éste. En los casos en que los derechos de autor fueren transmitidos por un acto entre vivos, corresponderán a los adquirientes durante la vida del autor y veinticinco años desde el fallecimiento de éste y para los herederos el resto del tiempo hasta completar los ochenta años
Artículo  25 : Las obras anónimas serán protegidas por el plazo de ochenta años a partir de la fecha de su publicación y a favor del editor; si el autor revelare su identidad el plazo de protección será a favor de éste.
Artículo  27 : En todos los casos en que una obra literaria, científica o artística tenga por titular una  persona jurídica o una entidad oficial o cualquier institución de derecho público, se considerará que el plazo de protección será de 30 años contados a partir de su publicación.


 Hackerina

Es el mito de la creación de un robot que trabaja duramente para conseguir un acceso libre a la información, cree que la informática puede mejorar la calidad de vida de las personas.
Es una entusiasta que forma parte de una comunidad de personas alrededor de todo el mundo que comparten sus ideas con pasión y libertad.