EFECTOS DE LA MINERIA EN LAS FUENTES DE AGUA

En el caso de
Colombia los ecosistemas más susceptibles a desaparecer por efectos del cambio
climático (variación en precipitación y temperatura) son los de alta montaña, páramos
y glaciares.
De hecho, las
principales fuentes de agua están ubicadas en los Andes colombianos,
específicamente en las cordilleras oriental y occidental, desde donde se
origina la mayor oferta hídrica que consumen los colombianos, según César Ruiz,
coordinador socio-económico de Conservación Internacional.
Eso sin contar
que Bogotá depende del 80% del agua que genera el Parque Nacional Natural
Chingaza, mientras que el restante 20% lo producen el Páramo de Guerrero y el
Parque Natural Sumapaz, que si no reciben atención, harán que las futuras
generaciones estén en problemas.
Los factores
por los cuales las fuentes se están secando y son más contaminadas tienen
múltiples orígenes. “Por un lado, existe un antecedente histórico: la
deforestación de los bosques andinos que se encuentran por encima de los 2.000 metros sobre el
nivel del mar. La transformación de los páramos, que han debido ceder grandes
porciones de tierra para ampliar la frontera agrícola del cultivo de diferentes
productos, especialmente la papa, y el desplazamiento de comunidades en las
partes altas de la montaña”, asegura Ruiz.
La problemática
que viven en estos momentos los páramos, de acuerdo con la opinión de la
bióloga de la Universidad Antonio Nariño, obedece a una mala planificación del
territorio, la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y el manejo
inadecuado de tierras.
El segundo
problema es la contaminación. Debido al alto número de desechos que son
arrojados por curtiembres e industrias a ríos, cuencas y lagos, los pescados se
están muriendo.
Según datos del
Ministerio de Agricultura, la subienda de pesca en el Magdalena ha disminuido
considerablemente durante los últimos 15 años, cuando la población de la
capital aumentó y con ello el número de desechos y aguas servidas que van a
parar a los desagües de los ríos sin ningún tratamiento.
Como si fuera
poco, en el país no existe un inventario de aguas subterráneas. Se sabe que
existen y muchas empresas hacen uso de estas fuentes sin previa autorización de
la autoridad ambiental.
En opinión de
César Ruiz, existe un desconocimiento de los acuíferos subterráneos y una
debilidad institucional frente al control del recurso agua.
En otra investigación se llegó a esta misma conclusión (Science, enero
del 2010), al encontrar, como en aquella, que este tipo de minería está
trayendo inaceptables impactos para la salud humana, la calidad de vida de la
población, la biodiversidad, el suelo y las fuentes de agua, en esta
emblemática cordillera norteamericana. Es imperativo que estos hallazgos de la
ciencia sean tomados en cuenta para evaluar los proyectos de minería del oro a
cielo abierto en Santurbán y en La Colosa, puesto que gran parte de sus
impactos ambientales podría ser equivalente a los ocurridos en las diversas
operaciones mineras de carbón de los Apalaches.

Pero a los
costos ocultos producidos por la totalidad de la minería de carbón de Colombia
se adicionan, también, los enormes impactos ambientales y sociales generados
como producto del lamentable desempeño de muchas de las empresas ubicadas en el
centro del Cesar y en diversas regiones montañosas de los Andes, como lo ha
mostrado Mauricio Gómez en sus documentales de CM&, que registran, además,
el grotesco despilfarro de las regalías y la miseria imperante en estas zonas
mineras.
Lo cierto
es que la explotación del carbón y otros minerales marcha por una senda que
está conduciendo paulatina y trágicamente hacia un declive acumulativo del
patrimonio en biodiversidad y agua de Colombia, y que está causando cientos de
muertes y graves problemas de salud a miles de ciudadanos. No es el único
destino posible, pero a él pareceríamos estarnos auto condenando
Alteraciones en la dinámica fluvial:
.
* Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones
en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas
de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por
excavaciones, diques y represas. Aumento de la peligrosidad de
inundación.
*Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la
carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas
abajo.
.
Pérdida de masas de agua:
.
*Ocupación de lagos, embalses, bahías
*Pérdida de masas glaciares.
.
Alteraciones en el régimen hidrogeológico:
.
*Variaciones en el nivel freático, variaciones en el régimen de
recarga y modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera, drenajes
inducidos, infiltración restringida/favorecida, compactación, modificación del
relieve, deforestación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario